lunes, 24 de octubre de 2016

descripcion/Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país situado en la región noroccidental de América del Sur. Está constituido en un estado unitariosocial y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Esta república está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional.9
La superficie del país es de 2 129 748 km², de los cuales 1 141 748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988 000 km²a su extensión marítima,10 de la cual mantiene un diferenciando limítrofe con Venezuela y Nicaragua.11 12 Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, HondurasJamaicaHaitíRepública Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.13
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalin
El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina.14 Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes.15 Colombia posee una población multicultural, en regiones y etnias. Su población es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.16 El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 29 a nivel mundial.

Deportes de Colombia

Ajedrez

Atletismo

Automovilismo[editar]

Música Tradicional De Colombia


MÚSICA
Podemos dividir la música colombiana en cuatro regiones:
la de costa del Atlántico, la del Pacífico, la región andina y la de los Llanos Orientales. La música del Atlántico o del Caribe,
 tiene ritmos calientes propicios para el baile como la cumbia, el porro y el mapalé. La cumbia se acompaña especialmente con el instrumento llamado guacharaca.
La música del Pacífico con cierta influencia española, tiene ritmos como el currulao, en el cual predominan los tambores.
La música de la región andina también tiene influencia española. Tenemos los ritmos de bambuco, pasillo, guabina, torbellino, etc., todos interpretados con instrumentos de cuerda o con piano.
Nota : Hay una gran diferencia con la música andina del Ecuador, Bolivia y Perú.
La música llanera se oye en general interpretada con arpa, cuatro y maracas.
Además de estas formas tradicionales, hay dos estilos de música que son muy populares en todo el país. Estos son la salsa y el vallenato.
Cali se conoce como la capital de la salsa.
El vallenato, ritmo conocido desde hace muchos años, y proveniente de La Guajira y del Cesar , es muy popular actualmente y se interpreta con acordeón vallenato (de botones) y otros instrumentos.

BAILES Y RITMOS DE COLOMBIA

EL BAMBUCO

Constituye la más grande manifestación de la música colombiana perteneciente a la zona andina.
Es interpretado por duetos o tríos que utilizan la guitarra, el tiple, la bandola y la flauta en algunas ocasiones, pero por lo general se utilizan la guitarra y el tiple acompañados con canto. Se baila en parejas.
De este ritmo se derivan el torbellino, el sanjuanero, la guabina y el bunde.
 
Video Fotos

LA CUMBIA
Tonada, base de la música del litoral Atlántico y considerado como el ritmo más representativo en el exterior como símbolo del país, se formó de la unión de melodías indígenas y ritmos africanos interpretados con gaitas costeñas, tambores, maracas y guacharaca.
La cumbia presenta dos tipos diferentes:
Cumbia clásica: Ésta nunca es cantada; sólo se utilizan los instrumentos musicales.
Cumbia moderna: En esta cumbia se encuentran parte de los instrumentos típicos y ésta es acompañada de canto. Entre las más populares se encuentran Yo me llamo Cumbia, Cumbia del Caribe, La pollera colorá y Colombia tierra querida.

 
Video Fotos


Ritmos musicales de la Región Caribe


LA CUMBIA (ver arriba)

EL BULLERENGUE:Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la coreografía.

EL MAPALÉ: Ritmo de origen africano se baila principalmente en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es acelerado y de constante palmoteo.. Tiene una marcada tendencia lúdica.

EL MERENGUE: Ritmo originario de la República Dominicana. Es el único ritmo antillano que compite con otros ritmos internacionales. En Colombia se baila bastante en el litoral Atlántico, especialmente en el departamento del Magdalena y sus alrededores

EL PASEO: Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este último que es el más popular en la música vallenata El paseo lento es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede confundir con el merengue.

EL PORRO : Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto. Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo monótono pero alegre.
En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas papayeras

LA PUYA: Es un ritmo complejo y acelerado y tiene ambiente alegre. Se originó en el departamento del Magdalena.

LA ZAFRA: Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de labor

EL SON : Ritmo relativamente lento de origen africano con influencia indígena como los demás ritmos de música vallenata. Una de sus características es la utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de una pieza . Tanto el son como el paseo narran la vida y hechos de sus autores y amigos o de la región donde viven.

EL VALLENATO: Constituye uno de los ritmos actuales de cierta popularidad en Colombia. Se originó en la costa Caribe de nuestro país y debe su nombre a la región donde nació, el Valle de Upar. Se interpreta con acordeón, caja vallenata (una versión más grande del bongo) y guacharaca. Generalmente esta clase de música se compone de 4 ritmos básicos: paseo, son, merengue y puya.
Los principales compositores e intérpretes han sido: Rafael Escalona, Alejo Durán, Emiliano Zuleta, Enrique Díaz y Carlos Vives quien ha introducido nuevos estilos a la música vallenata con gran éxito.


Ritmos musicales de la Región Andina 

BAMBUCO (ver arriba)

LA GUABINA
Ritmo típico de las regiones del Huila, Tolima, Santander y Bayacá.
El festival nacional de la guabina y el tiple se celebra a principios del mes de agosto en Vélez, Santander donde llegan representantes de varios departamentos.
La guabina es básicamente un canto vocal con ritmos de danza y torbellino con variantes de coplas, aunque también hay guabinas con estructura propia.

LA DANZA: Baile del folclor andino que nació de la transformación de la contradanza europea y de la habanera de Cuba.

EL PASILLO: Ritmo inspirado en el valse austriaco y la danza criolla.
Fue en un comienzo interpretado al piano en los grandes salones y posteriormente se popularizó y comenzó a interpretarse con tiple, bandola, guitarra y canto con letras generalmente muy bonitas compuestas por notables poetas.
Entre los más conocidos están: La gata golosa, Chaflán’, Vino tinto, Esperanza y muchos otros.

EL RAJALEÑA: Música del folclor del antiguo Tolima grande. Es una mezcla de bambuco y joropo y se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro. Este ritmo es alegre y agitado y su baile representa una conquista amorosa, que comienza con un coqueteo, luego llega el enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

EL SANJUANERO
Música del folclor del antiguo Tolima grande es una mezcla de bambuco y joropo, se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro, y su ritmo es alegre y agitado.
Esta danza representa un modo de conquista amorosa, donde comienza con un coqueteo, luego hay un enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico que existe También en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el Bunde tolimense del compositor Alberto Castilla.

EL TORBELLINO: Ritmo del folclor de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander que se escucha en las romerías, bailes, fiestas patronales y correrías; los campesinos expresan sus sentimientos con su música acompañada de cantos y bailes.

LA SALSA: Ritmo de origen cubano que se introdujo a Colombia por Barranquilla. A finales de los años sesenta unos músicos de Puerto Rico interpretaron ese ritmo en la Feria de Cali y desde entonces se reconoce a Cali como "La capital mundial de la salsa". 

Comidas Típicas De Colombia

Resultado de imagen para comidas tradicionales de colombiaCOMIDA TIPICA COLOMBIANA POR REGIONES LECHONA TOLIMENSEResultado de imagen para comidas tradicionales de colombia